Nuestro equipo.

Quiero dedicar este espacio a algunas de las personas que colaboran con nosotros de distintos modos...


  • José Castillo Sánchez. Coordinador del LINC.
    jose.castillo.sanchez@sergas.es

    El Prof. Castillo posee una experiencia de más de 35 años como neurólogo clínico, 30 años como investigador en neurociencias y 30 años de docencia en la Universidad de Santiago de Compostela.
    Lideró (durante más de 10 años) el establecimiento de la Unidad de Ictus del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), el Área de Neurociencias del CHUS (2008), y el Laboratorio de Investigación de Neurociencias Clínicas (2005). También es el Director del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el director del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).
    El Prof. Castillo también participó en la creación de la Red de Investigación Neurovascular del Instituto Carlos III (Ministerio de Sanidad español), de la cual es el coordinador nacional, y que cuenta con más de 100 científicos asociados.
    Con más de 400 publicaciones (incluyendo 16 libros, 58 capítulos de libros, 352 artículos originales, patentes 2 + 6 solicitudes de patentes, y 5 referencias en las Directrices europeas ESO-Stroke Stroke Organización de Gestión-) el Prof. Castillo está haciendo una contribución científica notable en nivel internacional (con un factor de impacto acumulado de> 600 en los últimos 10 años, 5000 citas, alrededor de 600 por año desde 2005, y un índice h de 38). Sus mayores contribuciones incluyen el conocimiento proporcionado a la clarificación de los mecanismos de tolerancia isquémica, la influencia de la temperatura en la fisiopatología de la isquemia cerebral, neurotoxicidad en la isquemia cerebral en la clínica humana y el estudio de los factores que condicionan el deterioro neurológico precoz.
    También ha sido capaz de establecer proyectos de colaboración con socios industriales (principalmente las empresas farmacéuticas), el establecimiento de acuerdos de I + D con Ferrer Internacional SL, Bristol-Myers Squibb y Roche Diagnostics, entre otros. Su contribución al desarrollo de nuevas terapias se refleja en la participación en 38 ensayos clínicos a lo largo de su carrera.
    Su carrera también se ha dedicado a enseñar e inspirar a los jóvenes profesionales ya sea como médicos o investigadores (y por lo general los dos al mismo tiempo). Por lo tanto, él es el director de 3 cursos monográficos de doctorado, ponente de 22 cursos monográficos de doctorado, profesor principal de 8 seminarios del programa de doctorado en medicina de la USC, tutor de 9 programas de doctorado, director de máster, director de pregrado 37 tesis doctorales y 22 tesis doctorales.
    El Prof. Castillo fue el PI de 23 proyectos concedidos (Ministerios de Sanidad y Ciencia e Innovación y el Gobierno gallego, alrededor de 4,9 millones €, en total).
  • Francisco Campos Pérez. Responsable de la Unidad de Bioquímica.
    Francisco.Campos.Perez@sergas.es

    Se licenció en Ciencias Biológicas en la Universidad de Vigo y defendió su tesis doctoral en 2006 en la Facultad de Biología de la misma universidad.
    Realizó su formación postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (CSIC), y Centro de Neurociencias en el Massachusetts General Hospital-Escuela de Medicina de Harvard.
    Actualmente ocupa un puesto de investigador en el Laboratorio de Investigación de Neurociencias Clínicas (LINC) del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela bajo la supervisión del Prof. José Castillo..
    Su trabajo se centra en el estudio in vitro y en modelos in vivo para investigar los mecanismos moleculares que subyacen a la muerte celular después de una apoplejía, y evaluar nuevas estrategias para la neuroprotección. Con ese fin, la combinación de imágenes in vivo, farmacología, biología celular y molecular se utilizan en sus estudios de investigación..
    Como resultado de sus investigaciones, ha desarrollado una nueva estrategia terapéutica para reducir el efecto neurotóxico causado por el glutamato después del infarto cerebral, siendo estos resultados protegidos bajo patente y publicado entre las revistas más importantes del campo neurovascular. Cabe destacarsu conocimiento sobre los mecanismos por los medios de temperatura que afectan al tejido isquémico,con el objetivo de encontrar nuevas estrategias que puedan mejorar el efecto beneficioso de la hipotermia y reducir el efecto nocivo de la fiebre al alterar el ictus..
    Es autor de más de 20 artículos publicados en revistas de renombre del campo de la neurociencia y también ha participado en más de 50 congresos internacionales.
  • Tomás Sobrino Moreiras. Responsable de la Unidad de Citometría de Flujo.
    Tomas.Sobrino.Moreiras@sergas.es

    Tomás Sobrino posee una experiencia de más de 8 años como biólogo (BSc, 2003, Universidad de Santiago de Compostela (USC)), 7 años como investigador en neurociencias (PhD en Bioquímica y Biología Molecular, Premio Extraordinario de Doctorado, 2007, USC, España), y 5 años de experiencia como profesor asistente en el Departamento de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela.
    Tomás Sobrino fue el primer investigador que participó en la creación del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas, dirigido por el profesor José Castillo, y la Unidad de Terapia Celular y Neurorreparación asociado a esta práctica de laboratorio, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS). En 2007 leyó su tesis doctoral titulada “Neurorreparación mediada por células progenitoras endoteliales en el ictus isquémico: influencia de factores de proliferación y migración celular endógenos”, siendo el investigador que presentó la asociación de las células progenitoras endoteliales (EPC) y factores de crecimiento con recuperación funcional en pacientes con ictus isquémico.
    Está participando en estas líneas establecidas de investigación: La hipertermia y el daño neuronal, daño neuronal y excitotoxicidad, los mecanismos de daño en los marcadores de diagnóstico de ictus, marcadores moleculares, la inflamación y las metaloproteinasas en la isquemia cerebral, desacoplamiento molecular en la isquemia cerebral aguda, las células progenitoras endoteliales y la recuperación en el deterioro del ictus, cognitiva y la depresión tras el ictus, la neuroprotección en el ictus, Neurorreparación en la isquemia cerebral, terapias con células madre y factores de crecimiento de imágenes moleculares y teranóstica en el ictus, la nanotecnología aplicada a un ictus.
    Con más de 75 artículos originales en los últimos 6 años (incluyendo 8 capítulos de libro, 62 artículos originales y 5 solicitudes de patentes) y más de 110 comunicaciones a congresos, Tomás Sobrino es un joven investigador con una contribución científica notable a nivel internacional en ictus (con un factor de impacto acumulado de más de 250 puntos en los últimos 5 años, y un índice h de 14 desde 2006). Su carrera en la investigación también se ha dedicado a enseñar a los jóvenes profesionales como investigadores. Es el director de tesis de grado 2 y 4 tesis de doctorado.
    Por último, ha participado en más de 25 proyectos de investigación con financiación pública y privada, siendo en la actualidad investigador principal de 4 proyectos concedidos (Xunta de Galicia: PS09/32, 10PXIB918282PR; Ministerio español de Ciencia e Innovación: PI11/00909; UE: BMBS Acción BM1001). Del mismo modo, Tomás Sobrino lidera un proyecto multicéntrico coordinado y de Retics-Renevas del Instituto de Salud Carlos III, con base en Neurorreparación clínica después del ictus isquémico.
    Para obtener más información, vea el perfil biomedexperts del Dr. Tomás Sobrino: Biomedexperts
  • Isabel Lema Gesto. Profesora titular Óptica e Optometría – USC.
    mariaisabel.lema@usc.es

    La Dra. Isabel Lema posee una experiencia de más de 15 años como oftalmólogo clínico, 12 años como investigador en oftalmología, centrado principalmente en el queratocono y 18 años de docencia en la Universidad de Santiago de Compostela. Coordina las siguientes líneas de investigación: marcadores diagnósticos y pronósticos dequeratocono, modelos animales de éxtasis córneal, implicación de la inflamación en el queratocono; metaloproteinasas de la córnea y éxtasis, y lactoferrina y TLRs en el queratocono.
    Ha publicado más de 40 artículos originales (incluyendo 4 capítulos de libro, 35 artículos originales en revistas de revisión por pares) y más de 80 comunicaciones a Congresos. Su carrera en la investigación también se ha dedicado a enseñar a los jóvenes profesionales como investigadores. Es la directora de 12 trabajos fin de grado y una tesis doctoral.
    Por último, la Dra. Isabel Lema ha participado en siete proyectos de investigación con financiación pública, siendo al investigador principal de tres proyectos concedidos (Xunta de Galicia: PGIDIT07PXIB918088PR, 10PXIB918156PR; Ministerios de Ciencia e Innovación: PI11/02636).
  • Esteban López Arias. Técnico de Laboratorio.
    esteban.lopez.arias@sergas.es

    Esteban López Arias obtuvo el título de Técnico Superior en Anatomía Patológica en 2006 en el CIFP Ánxel Casal - Monte Alto, se licenció en la Universidade da Coruña en Biología en 2010, durante su licenciatura cursó el primer año del Máster en Genética Forense en la Universidade do Porto en un programa de intercambio, y obtuvo el Máster en Bioinformática por la Universidad Internacional de Andalucía en 2012, en el cual recibió una calificación de excelencia cum laude es su PFM.
    Actualmente trabaja en el LINC como técnico de apoyo en el proyecto "In vivo reprogramming of reactive glial cells peri-infarct area to induced pluripotent stem cells (iPSCs): a new therapeutic approach for the treatment of ischemie stroke" (CP2/3121).
  • Alba Vieites Prado. Becaria predoctoral.
    alba.vieites.prado@sergas.es

    Licenciada en Biología por la Universidad de de Santiago de Compostela. En julio de 2012 obtuvo el título de Máster en Neurociencias en la misma universidad, presentando un estudio de neuroanatomía en el desarrollo del sistema nervioso de peces. En este mismo año, Alba se incorpora al LINC con una beca de Formación de Personal Investigador (FPI) del Ministerio de Industria y Competitividad (MINECO). Su proyecto de tesis se centra en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento del ictus basadas en el uso de la hipotermia focal.
  • Isabel Jiménez Martín. Neuropsicóloga.
    isajmartin@yahoo.es

    Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid en 1999. Realizó un Master en Neuropsicología Cognitiva por la Universidad Complutense de Madrid en 2001. Completó su formación en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, en el Departamento de Neurología, en cuyo centro ha estado trabajando como neuropsicólogo y desde entonces ha participado en varios proyectos de investigación en el campo de la demencia. Además, durante ese período, trabajó como psicólogo de la Asociación Nacional del Síndrome de Apert. En enero de 2005 se trasladó a Santiago de Compostela y comenzó a trabajar en el Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC), dirigido por el profesor José Castillo, hasta la fecha. Su trabajo, tanto clínica y de investigación, se centra en el estudio de los trastornos cognitivos y psiquiátricos, especialmente la depresión, causadas por enfermedades neurológicas y más específicamente en el campo de la demencia, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad cerebrovascular. En 2007, obtuvo un diploma en Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad de Santiago de Compostela, donde ha realizado su tesis sobre la influencia de la estimulación cognitiva en la Neurorreparación después del ictus isquémico.
  • Manuel Rodríguez Yáñez. Neurólogo.
    Manuel.Rodriguez.Yanez@sergas.es

    Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela en 1999. Luego se trasladó a Madrid, donde completó su residencia en Neurología en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid durante los años 2000-2004, obtuvo la certificación como especialista en Neurología. Después de completar su residencia regresó a Santiago de Compostela para la formación específica en las enfermedades neuovasculares, bajo la dirección del Prof. José Castillo. En 2005 leyó su tesis doctoral titulada "La hipertensión arterial Emergentes en el ictus isquémico agudo", obteniendo el doctorado en la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad está en el Departamento de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, es profesor asociado en el Departamento de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela Neurología y es parte del Área neurovascular (ANEVAS) y el Laboratorio de Investigación de Neurociencia Clínica (LINC ) en Santiago de Compostela, dedicada a la investigación y la atención especializada en la enfermedad cerebro vascular. Tiene más de75 publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales y más de 100 comunicaciones a Congresos. Ha participado en 12 ensayos clínicos en la enfermedad cerebro vascular y en 19 proyectos de investigación con financiación pública y privada, siendo en la actualidad investigador principal de un proyecto financiado por el Instituto Carlos III.
  • Susana Arias Rivas. Neuróloga.
    Susana.arias.rivas@sergas.es

    Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela en 2003. Completó su residencia en Neurología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela entre los años 2004-2008, y obtuvo la certificación como especialista en Neurología. Después de completar su residencia se incorporó en el área neurovascular del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela para la formación específica en enfermedades cerebrovasculares, bajo la dirección del Prof. José Castillo. En 2009 leyó su tesis doctoral titulada "Neurorreparación en la hemorragia intracerebral", obteniendo el doctorado en la Universidad de Santiago de Compostela. En la actualidad, es neurólogo del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, profesor asociado en el Departamento de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela y es parte del área neurovascular (ANEVAS) y el Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) en Santiago de Compostela, dedicada a la investigación y la atención especializada en la enfermedad neurovascular. La Dra. Susana Arias tiene más de 25 publicaciones en libros nacionales e internacionales. Ha participado en más de 10 ensayos clínicos en enfermedades cerebrovasculares y en 8 proyectos de investigación enfocados en las enfermedades cerebrovasculares.
  • Andrés Da Silva Candal. Biólogo.
    Andres.alexader.da.silva.candal@sergas.es

    Andrés Da Silva Candal, licenciado en “Biología Molecular y Biotecnología” por la Universidad de Santiago de Compostela en 2012, obtuvo eltítulo de “Master en Neurociencia” en 2013, con un proyecto de fin de Master titulado “Efecto neuroprotector del oxalacetato en un modelo de hemorragia intracerebral”.
    Actualmente trabaja en el Laboratorio de investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) como estudiante de doctorado, con un proyecto de tesis sobre “Cell tracking en la inflamación asociada a la isquemia cerebral”. Trabaja centrado en modelos animales de hemorragia e isquemia cerebral.
  • Antonio Dopico López. Biólogo.
    adopicolopez@gmail.com

  • Héctor Fernández Susavila. Biólogo.
    hec_yo@hotmail.com

    Héctor Fernández Susavila, graduado en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela en 2013. En el mes de Julio de 2014 obtuvo el título de Master en Neurociencia. Su proyecto de fin de Master consistió en el desarrollo de un modelo de degeneración de disco intervertebral como base para el estudio de afectaciones medulares. A día de hoy trabaja en el Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC), en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) realizando su tesis doctoral, la cual consiste en “Control de la temperatura en la isquemia cerebral: desarrollo de un acercamiento no invasivo en resonancia magnética (MR)”. Su trabajo se centra en modelos animales de isquemia cerebral. También está trabajando en reprogramación celular de células periféricas mononucleares de la sangre a iPSCs y sus procesos de diferenciación.
  • José Ignacio López Loureiro. Biólogo.
    j.lourer91@gmail.com

    Biólogo por la Universidad de Santiago de Compostela, obtuvo el título del Máster en Neurociencias en 2014 especializandose en Neurolobiología molecular.
    Actualmente matriculado en el programa de doctorado en Medicina molecular, trabaja en el Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) en modelos in vitro e in vivo de isquemia cerebral.
  • Manuel Rodríguez Pérez. Biólogo.
    manuelrguezperez@gmail.com

    Graduado en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela en 2014. En el marco del Grado en Biología realizó un TFG que llevó por título “Organización citoarquitectónica del hipotálamo en el ratón mutante reeler” llevado a cabo en el departamento de Biología Celular del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Santiago (CIBUS). En 2015 obtuvo el título de Máster en Neurociencia, para la consecución del cual defendió su TFM titulado “Reprogramación in vitro de cultivos primarios de astrocitos a neuroblastos como prueba de concepto de una nueva aproximación terapéutica en la isquemia cerebral” desarrollado en el Laboratorio de investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) perteneciente al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).
    Actualmente trabaja en el LINC realizando su tesis doctoral “Desarrollo de nanoestructuras teranósticas en etapas preclínicas de la Enfermedad de Alzheimer”, englobada en el Programa de Doctorado en Medicina Molecular.
  • María Pérez Mato. Bióloga molecular.
    Maria.Perez.Mato@sergas.es

    Licenciada en Biología en la Universidad de Santiago de Compostela, comenzó a trabajaren el LINC en 2008 y obtuvo su Diploma de Estudios Avanzados en 2010.
    Actualmente, lleva a cabosu tesis doctoral enfocada al desarrollo sistémico de glutamato como una nueva estrategia neuroprotectora capaz de mejorar la recuperación funcional en modelos animales de isquemia cerebral. Participa en lossiguientes proyectos de investigación: "Estudio clínico-básico de endotelina (ET-1) como marcador diagnóstico y diana terapéutica en el ictus isquémico agudo", “Resonancia magnética de alto campo aplicada a la Plasticidad Cerebralfotoestimulada", "Estudio de los receptores TollLike como dianas terapéuticas en el ictus isquémico" e "Inducción de Hipotermia cerebral focal mediante nano materiales magnetocalóricos: una nueva aproximación terapéutica para el tratamiento del ictus”.Tiene más de 10artículos originalesen revistasde índicesnacionales e internacionales.
  • Tania López González. Bióloga molecular.
    tania.lopez.gonzalez@sergas.es

    Licenciada en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela en 2013. Fue beneficiaria de una beca de colaboración del Ministerio de Educación Cultura y Deporte en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Santiago de Compostela durante el curso 2012/2013. En 2014 obtiene el título de Máster en Biomedicina y desarrolla el Trabajo Fin de Máster (TFM) titulado “El biomarcador CD26/Dipeptidil Peptidasa IV (DPP-IV) en pacientes con artritis reumatoide. Relación con la actividad clínica de la enfermedad e influencia de diferentes terapias” en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Santiago de Compostela.
    Actualmente es beneficiaria de una ayuda predoctoral del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) financiada por la Fundación Ramón Domínguez, llevando a cabo su tesis doctoral titulada “La paradoja de la obesidad en la isquemia cerebral” como un proyecto colaborativo entre el Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) y el grupo de Neurobesidad del IDIS.
  • Ramón Iglesias Rey. Físico. Técnico de Resonancia Magnética.

    Doctor en Física con varios años de experiencia como investigador adquirida en el Laboratorio de Bajas Temperaturas y Superconductividad (LBTS), del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Santiago de Compostela, desde el año 2008. En este período ha desarrollado experimentos para medir las propiedades magnéticas y de transporte eléctrico, a bajas temperaturas y altos campos magnéticos, en monocristales y películas delgadas de superconductores de alta Tc y pnicturos hierro. Para ello, ha profundizado en el estudio de la fenomenología de las transiciones de fase y fenómenos críticos en superconductores a través de las llamadas fluctuaciones térmicas.
    Actualmente trabaja para la unidad de imagen del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) y su principal campo de investigación es la isquemia cerebral, y en particular, las nuevas estrategias terapéuticas basadas en materiales magnetocalóricos, cartografía de la temperatura cerebral y la resonancia magnética (MRI).
  • Juan Manuel Doval García. Físico.
    juanmanuel.doval@usc.es

    Doctor en Física por el Laboratorio de Bajas Temperaturas y Superconductividad (LBTS) del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Santiago de Compostela, con una amplia experiencia en la síntesis de cupratos superconductores de alta Tc así como en medidas de transporte de altas densidades de corriente bajo campos magnéticos externos. Esta experiencia le ha permitido estudiar la transición superconductora, como resultado de la aplicación de altas densidades de corriente, desde el punto de vista de un modelo analítico de inestabilidad térmica desarrollado en el LBTS. Anteriormente cursó un Máster Universitario en Física Nuclear y de Partículas y sus Aplicaciones Tecnológicas y Médicas, licenciándose en el año 2005 por la USC en la especialidad de Física de Partículas.
    Actualmente trabaja en la unidad de resonancia magnética (RMN) del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC).
  • José Ramón Castro Ruibal. Gestor de investigación.
    Jose.Ramon.Castro.Ruibal@sergas.es

    Es Graduado Social por la Universidad de Santiago de Compostela, su carrera profesional se ha enfocado en el área laboral de asesoría de empresas. Desde 2009 su trabajo se ha centrado en el sector de la investigación.
    Actualmente se desempeña como personal de apoyo a la gestión de la Red de Investigación Cooperativa de enfermedades cerebrales vasculares del Instituto de Salud Carlos III (RETICS INVICTUS), Secretario de la Comisión de Investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, y se desempeña como gestor de investigación del Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC) del Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago de Compostela (España), dirigido por el Prof. José Castillo.
  • Clara Correa Paz. Investigadora predoctoral.
    clara.correa@hotmail.es

    Licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en 2013. El mismo año comenzó el Máster en Neurociencias de la USC, obteniendo el título en 2014 con el Trabajo de Fin de Máster (TFM) titulado “Efecto protector de las células madre pluripotentes inducidas (iPS) en un modelo animal de hemorragia intracerebral (HIC)”.
    Actualmente está matriculada en el Programa de Doctorado de Medicina Molecular y realiza su tesis doctoral en el Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas (LINC).
  • Iria Alejandra López Dequidt. Investigadora.
    iriaalejandralopez@googlemail.com

    Adquirió la Licenciatura en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela en 2012.
    Actualmente está en el segundo año de residencia en Neurología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
    Actualmente desarrolla una investigación clínica básica en el Laboratorio Clínico de Investigación de Neurociencia (LINC) sobre "la enfermedad cerebral de pequeño vaso”.
  • María Santamaría Cadavid. Investigadora.
    maria_santamaria_@hotmail.com

    María Santamaría Cadavid es licenciada en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela en el año 2008.
    Posteriormente realizó residencia en la especialidad de Neurología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela entre los años 2009 y 2013.
    Tras la finalización de la residencia se incorporó al área de Neurovascular en el Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Santiago, en donde continúa en el momento actual.
    En la actualidad está realizando la tesis doctoral titulada “Papel de las células T reguladoras en la recuperación tras la isquemia cerebral”.
  • Mercedes Malfeito Jiménez. Investigadora.
    chanfly_00@hotmail.com

    Graduada en Óptica y Optometría por la Universidade de Santiago de Compostela.
    En julio de 2012 obtuvo el título de Máster en "Ciencias de la visión" de la misma universidad, presentando un estudio sobre los cambios topográficos, paquimétricos y aberrométricos en los queratoconos unilaterales después de 8 años, presentado en póster en un congreso internacional de Oftalmología “XXI Curso Panamericano de la Asociación Panamericana de Oftalmología, Sociedad Española de Oftalmología”.
    Investigadora colaboradora en dos proyectos de investigación aprobados y realizados en el LINC: “Ectasia corneal inducida en un modelo experimental: traslacionalidad a la clínica humana”.“Utilidad de la lactoferrina y de los receptores toll-like en el bloqueo de la progresión del Queratocono”.
    Este mismo año, Mercedes se incorpora al LINC, lleva un año en su proyecto de tesis, perteneciente al departamento de cirugía, se centra en las medidas de los receptores Toll-like tanto en conjuntiva como en córnea de pacientes con queratocono unilateral y en un grupo control, para el desarrollo de posibles terapias del queratocono.
    Actualmente, pendiente de dos publicaciones.
  • Emilio Rodríguez Castro. Investigador.
    emiliorcastro@gmail.com

    Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela en el año 2011. Desde el año 2012 es residente en Neurología en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
    Actualmente está realizando su tesis doctoral centrada en el estudio de la relación entre la obesidad y la patología isquémica cerebral.
  • Fernando Montaos Bello. Médico.
    fernandomobe@gmail.com

  • Uxía Regueiro Lorenzo.
    uxia_pituka@hotmail.com